Centro Nacional de Toxicología
Laboratorio de Toxicología Analítica
Determinación
espectrofotométrica de etanol en sangre total
1. Objetivo: Describir la metodología para la determinación de Etanol en sangre total.
2. Alcance: Aplicable al proceso espectrofotométrico de determinación de Etanol en sangre total por el personal profesional y técnico en el laboratorio de toxicología analítica.
3. Definiciones:
Espectrofotometría: método basado en la medición de la cantidad de luz absorbida por una sustancia, dada en unidades de absorbancia o densidad óptica, la cual es proporcional a la concentración de dicha sustancia.
Etanol: es un alcohol de 2 átomos de carbono, 5 de hidrógeno y un grupo hidroxilo CH3–CH2–OH.
4. Responsabilidades:
- El jefe del laboratorio de toxicología analítica es el responsable de la implantación de este procedimiento.
- El personal técnico es el responsable de ejecutar lo que está establecido en este procedimiento.
- La UGC es la encargada de controlar el cumplimiento de dicho procedimiento.
5. Condiciones de seguridad: Manipular los fluidos biológicos con guantes
6. Procedimiento
6.1 Fundamento: El método espectrofotométrico al que nos referimos se basa en la volatilidad del etanol y su potencial REDOX, o sea, el etanol está considerado como un agente reductor volátil. Por otra parte es una técnica por micro difusión, donde los reaccionantes no están en contacto con la muestra directamente, sino son los vapores de la misma los que contactan con el reactivo oxidante, donde se desarrolla un cambio de color que puede ser medido en el espectrofotómetro.
6.2 Materiales:
6.2.1 Material biológico: sangre con heparina. Cantidad mínima de muestra 1 mL.
6.2.2 Reactivos:
· Solución Widmark: Disolver 4,26 g de dicromato de potasio (K2Cr2O7) en 100 mL de agua destilada. Adicionar enfriando 500 mL de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) y completar hasta 1000 mL con agua destilada.
· Patrón de Etanol: Se prepara una solución madre de etanol al 1 %, y a partir de esta se preparan soluciones de trabajo de 50, 100, 150, 200, y 250 mg%.
6.2.3 Equipamiento:
ü Agitador magnético (Vortex Mixer)
ü Centrífuga
ü Espectrofotómetro
ü Horno
6.2.4 Material de laboratorio:
ü Pipeta de cristal para 1 y 5 mL
ü Perita de goma
ü Frascos Widmark
6.3 Operaciones preliminares:
a) La muestra se inscribirá en el Registro de muestras y el código que reciba se indicará en la orden de análisis.
6.4 Desarrollo del método
6.4.1 Procedimiento:
1. Preparar al menos 3 frascos Widmark debidamente rotulados: blanco, muestra y control y añadir 3 mL del reactivo en el fondo del frasco.
2. Añadir 0,5 mL en las cucharillas de agua, muestra y patrón respectivamente.
3. Colocar con cuidado la cucharilla en el frasco y tener en cuenta que quede herméticamente cerrado.
4. Mantener los frascos por 2 horas a 80°C.
5. Dejar en reposo hasta alcanzar la temperatura ambiente.
6. Trasvasar y llevar a 6 mL con agua destilada.
7. Leer a 590 nm contra el blanco.
6.4.2 Variables a medir: Absorbancia
6.4.3 Cálculos: C en mg% = DO x F x 100
6.4.4 Sensibilidad: 25 mg%
6.4.5 Interferencias: Metanol y otros alcoholes.
6.4.6 Posibles causa de error:
· No mantener la temperatura a 80°C durante 2 horas.
6.5 Controles
6.5.1 Control de calidad: Paralelamente en el proceso de la muestra se trabaja un patrón de concentración conocida.
6.5.2 Valores de Referencia:
· A partir de 25 mg% hay ingestión.
· De 50 a 100 mg%, euforia y pérdida de la inhibición.
· De 150 a 200 mg%, intoxicación media.
· De 350 a 400, coma profundo, a veces mortal.
6.5.3 Requisitos de documentación: Se anotará primeramente en el modelo de solicitud de análisis 01, o en el modelo utilizado por el médico en caso de consulta externa, además se anotará en el modelo recepción de muestra código 03 dándole un código consecutivo y los resultados se plasmarán en el registro exámenes laboratorio toxicología código 32 2100.015
7. Referencias:
· Gisbert Calabuig JA. Medicina legal y toxicología. España: Editorial Publicaciones Médicas y Científicas; 1985.
· Flanagan RJ, et. al. Basic analytical toxicology. Geneva: Editorial World health Organization; 1995.
· Sunshine I. Methodology of analytical toxicology.
· Cowley S. Determinación simultánea de alcohol etílico en diferentes líquidos biológicos. Trabajo de curso: Instituto de Medicina Legal; 1988.